Bolívar es el estado que contiene la mayoría de bosques del país. Sin embargo, están siendo destruidos por una oleada de fundos dedicados a la ganadería donde antes sólo existían conucos. La actividad minera, que forma polos de migración, también vulnera los parques nacionales y otras áreas protegidas. Los focos más graves son:
...Pijiguaos: es un polo de desarrollo por la industria de la bauxita.
...Guaniamo: la minería legal avanza con la tala.
...Caicara y Maripa: son puntos de partida para vías de acceso al Caura, que es una reserva forestal donde existen minas de oro. Hay vías de penetración hacia pueblos que no existían hace unos años.
...Ciudad Piar y La Paragua: hay una fuerte deforestación en los alrededores de estos poblados debido a la minería ilegal, que cada vez avanza más al sur. Se están afectando las reservas forestales del Caura y de La Paragua. Es una de las zonas que más preocupa a ingenieros de Edelca porque el río Paragua es afluente del embalse de Guri, que provee la mayor parte de la electricidad que consume el país.
...El Manteco: al sur de Upata, la minería amenaza la reserva forestal San Pedro.
...Tumeremo- km 88: los conucos (de 3 a 4 hectáreas) que existían desde hace unos pocos años a lo largo de la carretera entre los dos poblados se han convertido en fundos ganaderos de 100 a 200 hectáreas.
Tomado del diario "El Nacional" del día viernes 11 de febrero de 2011. Cuerpo Ciudadanos, página 5.
El Estado venezolano debe imponer su papel de defensor de la integridad territorial. En tal sentido, corre peligro la generación de electricidad,así como el crecimiento armónico del eco-turismo como empresa no contaminante y generadora de empleo. Urge planes efectivos en ese sentido.
ResponderEliminar